martes, 29 de septiembre de 2009

AMPARO OCHOA ,OSCAR CHAVEZ Y LOS MORALES EN HOLANDA




Excelente material de tres grandes del folclore mexicano, la desaparecida Amparo Ochoa de gran talento, y que siempre comprometio su canto con la justicia y libertad de America Latina,Oscar Chavez un icono de la cancion de protesta y tradicional en México; acompañados de "Los Morales" Hector,Carlos y Julio compañeros hasta hoy del mastro Oscar Chavez. Este disco grabado en 1990 durante una gira por diversas ciudades de Holanda.
Este disco contiene canciones muy tradicionales de México.

  1. BÉSAME MUCHO
  2. DOS ARBOLITOS
  3. LA MANO Y EL PIE
  4. CORRIDO DE PANCHO VILLA
  5. MÉXICO LINDO
  6. 30 - 30
  7. EL ANGELITO
  8. LA CALANDRIA
  9. CORAZÓN
  10. EL ABUELO
  11. LA MINA VIEJA
  12. LAS PELONAS
  13. LA PULQUERA
  14. QUE ME IMPORTA
  15. LA NIÑA DE GUATEMALA
  16. MARIGUANA
  17. VAQUERITO
  18. LA BAMBA
  19. CANCION MIXTECA
Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/004c30f622_69.29MB

domingo, 27 de septiembre de 2009

QUILAPAYUN Cantata de Santa María Iquique (1970)

Esta cantata fue compuesta por el musico chileno Luis Advis a finales de 1969 en el cual se relatan los sucesos ocurridos en la mantanza de la escuela Santa María en el año 1907 en la ciudad de Iquique al norte de de Chile, perpetrada por el general Roberto Silva Renard en el gobierno del presidente Pedro Montt.

La Cantata está estructurada en dieciocho partes, que incluyen cinco relatos sin musicalización, un preludio y tres interludios sólo con la presencia musical, dos pregones y siete canciones, cuyos ritmos e instrumentalización varían notablemente para dar énfasis al tema tratado en cada canción

  1. Pregón: Señoras y señores
    La cantata se inicia con un pregón introductorio que da a conocer el tema tratado en la obra, acompañado principalmente con instrumentos de cuerda que se van incorporando lentamente para dar más fuerza a las frases.
  2. Preludio instrumental
  3. Relato: Si contemplan la pampa y sus rincones
    El primer relato incluye una descripción de la industria del salitre, los obreros en sus oficinas localizadas en el medio del desierto y las paupérrimas condiciones laborales y de vida que tenían ellos y sus familias.
  4. Canción: El sol en desierto grande
    La canción refuerza el tema de relato anterior, tratando la dureza del trabajo bajo "el sol del desierto grande". Las voces actúan como coro de obreros mientras trabajan extrayendo rocas en mitad del gran desierto de Atacama .
  5. Interludio instrumental
  6. Relato: Se había acumulado mucho daño
    El segundo relato comienza a hablar de la gestación de los movimientos sindicalistas y de las primeras huelgas realizadas en la industria del salitre. Tras la primera huelga en la oficina San Lorenzo, el relato indica que "todos escuchaban un grito que volaba en el desierto, de una u otra oficina como ráfagas" hasta que deciden descender desde la pampa hasta "el puerto grande", Iquique.
  7. Canción: Vamos mujer
    En esta canción, la voz vuelve a encarnar a un obrero, que alenta con optimismo a su mujer para que lo acompañe junto a su hijo. El obrero le describe a la ciudad diciendo que es "tan grande como un salar" y que posee "muchas casas lindas", dando a entender que nunca habían conocido la ciudad ni que habían podido salir con facilidad de la oficina. El optimismo del obrero se ve reforzado al repetir en varias oportunidades "no hay que temer porque en Iquique todos van a entender".
  8. Interludio instrumental
  9. Relato: Del quince al veintiuno
    Los obreros bajan finalmente a la ciudad, afirma el relato, entre el 15 y el 21 de Diciembre de 1907. Aunque se relata el apoyo dado por muchos comerciantes y trabajadores de la ciudad, también se cuenta de cómo mucha gente rechaza la presencia de los obreros, temerosos de robos y asesinatos.
  10. Interludio cantado: Se han unido con nosotros
    Este corto tema sirve para reforzar, en la voz de los pampinos, el relato anterior: "Iquique nos ve como extraños; nos comprenden algunos amigos y los otros nos quitan la mano."
  11. Relato: El sitio al que los llevaban
    El relato continúa con el anterior, donde cuenta cómo los obreros son llevados a la Escuela Domingo Santa María en el centro de la ciudad y los ánimos comienzan a presentir el fin trágico de su aventura.
  12. Canción: Soy obrero pampino y soy
    Los instrumentos de cuerda marcan la tensión de esta canción. Un obrero de mayor experiencia se da cuenta de que "algo horrible va a suceder" y comienza a recordar las penurias de su vida, mientras tartamudea, presa del temor.
  13. Interludio instrumental
  14. Relato: Nadie diga palabra que llegará
    La voz introduce a los militares a cargo del general Roberto Silva Renard, quienes rodean la escuela. Según el relato, Silva Renard trata de convencer a los obreros diciendo "que no sirve de nada tanta comedia, que dejen de inventar tanta miseria, que no entienden deberes, son ignorantes, que perturban el orden" y los amenaza, recibiendo la respuesta de un obrero que anuncia que levantarán el puño en alto y que si quiere amenazar, que dispare primero. El general, cuenta el relato, saca su revólver y le dispara, dando la orden para continuar con el resto de presentos.
  15. Canción de letanía: Murieron tres mil seiscientos
    La canción relata la muerte de 3.600 fallecidos, aunque no existe certeza de una cifra exacta y la descrita en la obra es una de las más altas dentro de las muchas propuestas. Instrumentos de viento predominan en el tema para marcar la tristeza.
  16. Canción: A los hombres de la pampa
    Mezclando diversas melodías y textos, la canción se lamenta de los hechos y alcanza uno de los clímax de la composición. La letra incluye el relato a un niño de los sucesos, afirmando que "no hay que ser pobre, hijito; es peligroso ser pobre, hijito", para luego mezclar a un texto mucho más militante que en el resto de la cantata. Tras el clímax de la canción, ésta cierra con la frase "¿Donde están los asesinos que mataron por matar? Lo juramos por la tierra, los tendremos que encontrar [...] ¡lo juramos, compañeros, ese día llegará!"
  17. Pregón: Señoras y señores
  18. Canción final: Ustedes que ya escucharon
    La canción, con un charango predominante, continúa con el tono altamente político de la canción anterior, invocando a la unión del pueblo para la reivindicación de sus derechos y evitar que se repitan los sucesos anteriores, lo que se refleja en frases como "quizás mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado de nuevo sucederá; es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar". El texto continúa convocando a la unión y mezclando algunas frases del tema anterior, hasta finalizar con la frase "Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá; si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr."

enlace de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/1a3a61bc92_34.23MB

sábado, 19 de septiembre de 2009

MERCEDES SOSA 30 AÑOS

Haydee Mercedes Sosa nacida en San Miguel de Tucuman Argentina el 9 de Julio de 1935, fue una cantante de musica folclórica y latino.
"La negra" como también se le conoce a Mercedes es admirada por la profunda y singular belleza de su voz.
Mercedes alcanzo la consagración popular en un concierto de Jorge Cafrune ya que este le invito a subir al escenario a cantar en el festival cosquin, el mas importante del pais.
Apoya los movimientos de izquierda de su pais a lo largo de su vida por lo que es perseguida tras del golpe de estado el 24 de Marzo de 1976 en Argentina.
Sus disco fueron prohibidos por el gobierno golpista y en 1979 es detenida en concierto en la Plata y el publico asistente arrestado.
Se exilia en Paris y despues en Madrid,regresa a su pais en 1982 oco después de que el régimen militar se viera obligado a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil, tras la guerra de las Malvinas.

El 18 de Septiembre de 2009 ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Padecía desde hace más de treinta años de mal de Chagas-Mazza según su doctor personal. Su estado de salud se volvió crítico el 2 de Octubre de 2009; partir de entonces, el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico. Su organismo se deterioró con el correr de las horas, hasta desencadenar su fallecimiento a las 5:15 de la mañana (hora argentina) del 4 de Octubre de 2009 .

Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional de Argentina, personalidades políticas encabezadas por la presidente de la Nación, ministros, religiosos, artistas que tuvieron que ver con ella a lo largo de su vida y una multitud de personas visitaron en el Salón de los pasos predidos su féretro.

El lunes siguiente se decretó duelo nacional por tres días, y una multitud acompañó o saludó con flores a su paso al cortejo fúnebre hacia el cementerio de la Chacarita , donde su cuerpo fue cremado según su deseo para repartir sus cenizas en tres lugares amados por ella: Tucumán, Mendoza, y la ciudad de Buenos Aires.

¡¡Descanse en paz LA VOZ DE AMERICA!!


MERCEDES SOSA 30 AÑOS (1993)


  1. Alfonsina y el mar
  2. Al jardin de la republica
  3. Años
  4. Cancion con todos
  5. Cancion para Carito
  6. Como la cigarra
  7. Dale alegria a mi corazon
  8. Duerme negrito
  9. Gracias a la vida
  10. Hermano dame tu mano
  11. Inconciente colectivo
  12. La arenosa
  13. La maza
  14. Luna Tucumana
  15. María, María
  16. María va
  17. Si se caya el cantor
  18. Solo le pido a Dios
  19. Todo cambia
  20. Unicornio
LINK:
http://myfreefilehosting.com/f/d2226d35d0_65.48MB

miércoles, 16 de septiembre de 2009

INTI ILLIMANI "Chile herido"

1967 da inicio para el nacimiento de una leyenda musical y de lucha para el pueblo chileno y para America Latina INTI ILLIMANI, grupo formado por el guitarrista Eulogio Davalos de ascendencia boliviana. Su musica es un mosaico de ritmos sabores y colores Latinoamericanos, y lleva a todas partes la voz del pueblo que como su pueblo chileno sufre las opresiones de las dictaduras militares, luego de aquel septiembre de 1973.
Estando en gira los por Italia los sorprende la noticia del golpe militar a Salvador Allende en el palacio de la moneda donde se quedan como exiliados.
Durante sus 15 años de exilio político se acrecienta su presencia en escenarios de países de todos los continentes. Su canto es una bandera por la libertad y la solidaridad, así como un vibrante momento de fiesta musical latinoamericana.



1.- Tocata y Fuga
2.- Corazon Maldito
3.- Run-Run se Fue P'al Norte
4.- El Aparecido
5.- Asi como hoy Matan Negros
6.- Chile Herido
7.- Calambito Temucano
8.- Exiliada del Sur
9.- La Partida
10.- Lo que mas Quiero
11.- Ya Parte el Galgo Terrible
12.- El Pueblo Unido Jamas Sera Vencido

link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/4b2d06b3a7_33.83MB

viernes, 11 de septiembre de 2009

JORGE CAFRUNE "Yupanqui por Cafrune" vol. 1




Jorge Cafrune "El Turco " Cantante folclórico argentino, incansable investigador difusor de la cultura nativa. nace un 8 de Agosto de 1937 en el seno de una familia árabe en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y el Libano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.

El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.

El hecho de que se sospechase que su muerte fue provocada por la dictadura hizo que corriera el rumor de que Cafrune era comunista. Sin embargo estaba en contra del comunismo y del capitalismo: era un nacionalista convencido con gran respeto a su tierra y sus tradiciones.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Cafrune



1.- Preguntitas
2.- La Alabanza
3.- Milonga del Peon del Campo
4.- Zambita de l Caminante
5.- Guitarra Dimelo Tu
6.- Sin Caballo y en el Monte
7.- Hui, Jo, Jo, Jo...

8.- Pa' Que
9.- La Añera
10.- Milonga del Solitario

11.- Adiós Tucuman

12.- Yo quiero un Caballo Negro


link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/5df1688454_33.09MB

lunes, 7 de septiembre de 2009

PELICULA EL VIOLIN




SILVIO RODRIGUEZ - PABLO MILANES En vivo en Argentina


  • Por quien merece amor
  • Te doy una canción
  • Todavía cantamos
  • Oleó de mujer con sombrero
  • Unicornio
  • Ojala
  • Canción urgente para Nicaragua
  • Historia de la silla
  • Yo pisare las calles nuevamente
  • Años
  • Carito
  • La vida no vale nada
  • Yolanda
  • Pobre del cantor
  • Canción con todos
Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/bc65642fd3_65.47MB

martes, 1 de septiembre de 2009

ALI PRIMERA "Con el sol a medio cielo"



Alí Rafael Primera Rosell, nació en Coro, estado Falcón, Venezuela el 31 de Octubre de 1942. Por su procedencia humilde desempeño varios oficios, que fueron desde limpiabota hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios. Con los campos de Paraguaná de equipaje y la primaria concluida entre pescadores y el maestro Figueredo, llegó a Caracas.

"...Yo me vine a tratar de continuar los estudios, empecé en el Liceo Caracas...". Culminó sus estudios en 1963 cuando obtuvo el título de bachiller. Al año siguiente comenzó sus estudios en el área de Química en la Universidad Central de Venezuela.

Su etapa de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus estudios universitarios, primeramente como etapa de diversión y progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones "Humanidad" y "No Basta rezar" fueron de gran exito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando asi a conocer su potente voz.

El P.C.V. le otorga una beca para continuar los estudios en Rumania, en 1968. En Europa grabó su primer L.P. titulado "Gente de mi Tierra", y que posteriormente es vetado por el gobierno de turno en Venezuela. Debido a este veto, Alí funda su propia firma disquera llamada "El Cigarrón", con este sello graba 13 elepes (L.P.).

En Suecia reconoce el olor del caramelo, en la piel de sus dos hijas: María Fernanda "Shimpi" y María Angela "Marimba".

"En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción..."

En 1973, regresa a mirar como se visten los apamates como en cuaresma los nazarenos, de la dulce mejilla de su pueblo.

En 1977, conoce a Sol Mussett y con el sol a medio cielo nacieron cinco muchachos más: Sandino, Jorgito, Servando, Florentino y Juan Simón.

Exitos: Paraguaná, Paraguaná; Jose Leonardo; Casas de Cartón; Canción Mansa para un Pueblo Bravo; No basta Rezar; Coquivacoa y muchas otras, todas sus canciones sonaron mucho de una u otra manera

El 16 de febrero de 1985 un fatal "accidente" terminó con su vida. Algunos aún no están de acuerdo con lo que se dijo respecto a su muerte.

"...Y fuí llenando con flores a mi fusil de poemas y afiné la puntería del canto contra las bestias. Fuí sumando corazones para vencer madrigueras al llenarme los rumores del volantín cuando vuela. Yo amarré los recuerdos al árbol de la noche y fuí en busca del sol...

fuente: http://www.geocities.com/CapitolHill/6590/
1.- Con el Sol a Medio Cielo

2.- Estar Cerca del Riachuelo

3.- Caña Clara y Tambor

4.- La Tonada de Simon


5.- El Derecho al Derechito


6.- Isla y Piragua


7.- Piraña con Dientes de Oro

8.- Abran la Puerta

link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/77340ac925_36.14MB

lunes, 31 de agosto de 2009

VIOLETA PARRA "Canciones reencontradas en Paris"



  • - Segun el Favor del Viento
  • - Arauco Tiene una Pena
  • - Hasta Cuando Esta
  • - Santiago Penando Estas
  • - La Carta
  • - Que Vamos a Hacer
  • - Es una Barca de Amores
  • - Rodriguez y Recabarren
  • - Paseaba al Pueblo sus Banderas Rojas
  • - Miren Como Sonrien
  • - Arriba Quemando el Sol
  • - Que Dira el Santo Padre
Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/eda95853a3_32.44MB

miércoles, 19 de agosto de 2009

SANAMPAY- Yo te nombro































Grupo México-argentino de mediados de los años 70's el cual era integrado por Eugenia León, Guadalupe Pineda, Carlos Díaz "Caito" entro otras grandes figuras de la musica Latinoamericana, como Delfor Sombra, Naldo Labrín, Guillermo Contreras, Eduardo Bejar y Hebe Rossel.








Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/abe74a480f_40.7MB

domingo, 16 de agosto de 2009

VICTOR JARA "El derecho de vivir en paz"


El Derecho de Vivir en Paz es el sexto álbum del cantautor chileno Víctor Jara. Este disco es un gran exponente del género musical, la "Nueva Canción Chilena", debido en parte al contenido de sus letras, y al inconfundible estilo de Víctor Jara.

El álbum contiene célebres temas de Víctor Jara, tales como "El Derecho de Vivir en Paz", "La Partida", "Ni chicha ni limoná", "Plegaria a un Labrador" y "Vamos por Ancho Camino".

En este álbum, al cantautor se atrevió a experimentar con los Blops, juntando guitarras eléctricas, órganos y guitarras acústicas sin perder el toque de su característico estilo. Con Los Blops se grabaron los temas 1 y 2 de este álbum.


  1. El derecho de vivir en paz (Víctor Jara) - 4.34
  2. Abre la ventana (Víctor Jara) - 3.55
  3. La partida (Víctor Jara) - 3.26
  4. El niño yuntero (Sobre un poema de Miguel Hernández - adaptación de Víctor Jara) - 3.44
  5. Vamos por ancho camino (Letra: Víctor Jara; música: Celso Garrido-Lecca) - 3.17
  6. A la molina no voy más (Del folclore negro de Perú) - 3.13
  7. A Cuba (Víctor Jara) - 3.59
  8. Las casitas del barrio alto (Víctor Jara) - 2.30
  9. El alma llena de banderas (Víctor Jara) - 4.00
  10. Ni chicha ni limoná (Víctor Jara) - 3.23
  11. Plegaria a un labrador (Víctor Jara) - 3.16
  12. Brigada Ramona Parra (B.R.P.) (Letra: Víctor Jara; música: Celso Garrido-Lecca) - 3.14

link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/1c51860726_37.77MB

lunes, 10 de agosto de 2009

JOSE DE MOLINA "De Chiapas con amor"



Cantautor de protesta mexicano José de Molina fue un sobreviviente de la masacre del 2 de Octubre de 1968 en la plaza de Tlatelolco en México, y del halconazo el 10 de Junio de 1971.
Creador de canciones populares de protesta graba 12 materiales discográficos durante los 30 años que duro su carrera. Fue perseguido, amenazado, secuestrado y golpeado por la policia mexicana El poder político trató de comprarlo, pero jamás cayó en la tentación.Se consideraba un socialista libertario. José De Molina fue secuestrado y torturado por la policia política mexicana en mayo de 1997, durante la visita del presidente de los E:U. a México. Como consecuencia de los golpes recibidos en este episodio, debió ser internado y operado meses mas tarde, con tal grado de atención médica que se le desarrolló una peritonitis cuyo destino irrevocable era la muerte, por lo que, seguramente después de haberlo reflexionado, determinó darse un disparo en el paladar, muriendo en su lecho, allá en su casa de Villacoapa, México, D.F. el año de 1998.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Molina

Desde Chiapas con amor:

  1. No nos quedo otro camino
  2. Corrido al EZLN (La toma de San Cristóbal)
  3. El sembrador
  4. Ya comenzó (New version)
  5. El Jarabito de PRONASOL
  6. La extremo pobreza
  7. Corrido al wati
  8. Banderita roja y negra
  9. Corrido a Sonora
  10. La dedocracia
  11. Tierra y libertad
  12. Corrido de Zapata
  13. Guajira al Che Guevara

Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/c8874e6561_46.21MB





lunes, 3 de agosto de 2009

OSCAR CHAVEZ "CHIAPAS"




Disco del Maestro Oscar Chavez que aparece como apoyo al movimiento zapatista por allá en el año 2000.

  • Cuando pienso en Chiapas
  • San Rafael
  • Nos
  • La indita
  • Lamento por vos
  • Chumeltic
  • Sufre
  • Manuel toca el tambor
  • El aguafiestas
  • Camina la virgen
  • Vocales por la paz
  • Palomita
  • No te van a callar
  • Duermete niñito bonito
  • Los paliacates
  • Siempre me alcanza la danza
link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/831444020c_51.89MB


martes, 23 de junio de 2009

QUILAPAYUN "Canto rebelde del mundo"

Legendario grupo chileno, Quilapayun creado por Eduardo y Julio Carrasco junto a Julio Numhauser,renovaron el estilo de Folklore tradicional integraron ademas la musica popular y de protesta.
Despues de trabajar con Angel Parra en sus primeras presentaciones en peñas de Valparaiso, integran a Victor Jara como director artistico, en 1965 graban su primer LP " por Vietnam", y en 1970 "Cantata Santa Maria Iquique" constituyendo un disco de gran influencia para los demas grupos contemporaneos. Tras el triunfo de Salvador Allende en 1970 se convierten en embajadores culturales chilenos, e inician una giara por Europa y obtienen tambien gran aceptacion y exito en Argentina y Uruaguay. Estando en Europa les sorprende el golpe de Estado de Pinochet, quedando exiliados hasta 1988 año del regreso de todos lo exiliados.
El grupo continua hasta hoy creandose dos grupos devido a diferencias entre los integrantes.
  1. A la mina no voy mas
  2. Basta ya
  3. Canción final
  4. Canción funebre para el Che Guevara
  5. Canto a la Pampa
  6. Carabina 30-30
  7. Cuenca a Balderrama
  8. El turururu
  9. La bola
  10. Patrón
  11. Por montañas y praderas

link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/1042038404_32.54MB

domingo, 21 de junio de 2009

Arturo Meza "Descalzos al paraiso"

Nacido en Tocumbo Michoacan en 1956 Arturo Meza es un compositor,cantante y poeta independiente. Su musica se basa en el Folk utilizando solamente su voz guitarra; pero tambien ha incursionado en variedad de ritmos como el rock, blues y musica tradicional mexicana. Podriamos decir que estuvo influenciado por el rock rupestre creado por Rodrigo Gonzalez, tambien por Bob Dylan, JorgeReyes,Tribu, Charly Garcia. Con 32 producciones discograficas es un artista destacado dentro de la musica independiente.
canciones:


1. La Flor de la Palabra

2. La Rebeldía de la Luz

3. Lluvia de Mariposas y Colibríes

4. Amor

5. Al E.Z.L.N.

6. Polito

7. Nuestras Almas

8. Descalzos al Paraíso

Link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/4ea963c387_41.61MB

miércoles, 17 de junio de 2009

Atahualpa Yupanqui

CANTO DE LA TIERRA canciones:
  • Duerme negrito
  • El alazan
  • El pintor
  • ELpoeta
  • La finadita
  • Trabajo quiero trabajo
link de descarga:

http://myfreefilehosting.com/f/d707a313ab_16.18MB

Athaualpa Yupanqui seudonimo de Héctor Roberto Chavero Aramburo
Cantautor,guitarrista y escritor argentino considerado el mas importante musico Argentino de Folclore.
nacio el 31 de Enero de 1908 en Campo de la Cruz provincia de Buenos Aires, su padre tenia sangre quechua y su madre era vasca de orrgen español.

La guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).


De las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente,pueden citarse: La alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Viene clareando y Zamba del grillo entre muchas otras.


Silvio Rodriguez "DOMINGUEZ"




DOMINGUEZ




1 Paladar
2 Ala De Colibri
3 Soltar Todo Y Largaras
4 Cancion Del Trovador Errante
5 Reino De Todavia
6 Caballo Mistico
7 Si Seco Un Llanto
8 Se Demora
9 Me Quieren
10 Hacia El Porvenir
11 Tema De Los Locos
12 El Viento Eres Tu

Este es el ultimo disco de la trilogia Silvio Rodriguez Dominguez. Este disco data del año 1996 donde se aprecia la voz y el solo acompañamiento de la guitarra de silvio; de la misma manera que en los otros dos discos de la trilogia. Execente grabacion.

link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/08ab3029c8_17.48MB

lunes, 15 de junio de 2009

Silvio Rodriguez "RODRIGUEZ"

El segundo de la triologia de Silvio Rodriguez Dominguez.

RODRIGUEZ 1.- Escaramujo
2.- El Problema
3.- Casiopea
4.- Flores nocturnas

5.- Canción de navidad
6.- Ando como hormiguita
7.- Debo
8.- Tocando fondo

9.- Desnuda y con sombrilla

10.- Del sueño a la poesia
11.- La vida


link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/cc91ad1df0_46.79MB

sábado, 13 de junio de 2009

Silvio Rodriguez "Silvio"




Empezaremos este blog con este disco de Silvio Rodriguez, parte de la trilogia
Silvio, Rodríguez y Domínguez.
Donde los temas del disco van acompañados de su guitarra y voz solamente.
Grabado en la Habana entre junio de 1989 y julio de 1992.


  1. Compañera
  2. Trova de Edgardo
  3. La desilusión
  4. Y Mariana
  5. Abracadabra
  6. Hombre
  7. Monólogo
  8. El necio
  9. La guitarra del Joven soldado
  10. Quien fuera
  11. Juego que me regalo un seis de enero
  12. Crisis

link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/9952465752_49.44MB